lunes, 31 de octubre de 2011

Proyecto de trabajo en sala: "Vamos a entender para aprender"


Integrantes: Valentina Cortés – Pamela Moya

Proyecto: “Vamos a entender para aprender”

Dirigido a niños del nivel transición.
Duración total del proyeccto: dos semanas, exceptuando las actividades diarias.

Objetivos o metas: El objetivo de este proyecto, es trabajar con los niños y niñas las habilidades del pensamiento y las nociones necesarias para la comprensión adecuada del número, para así facilitar la futura comprensión de conceptos y términos matemáticos en su etapa escolar.
Se realizarán actividades que permitan a los niños pensar, organizar, observar, formular hipótesis , comparar y razonar, entre otras habilidades, para que puedan encontrar respuestas utilizando sus conocimientos previos, ya que estos serán quienes guiarán las actividades que se realizarán dentro de la sala.
Se utilizarán materiales adecuados para los niveles con los que trabajaremos, material concreto,  fácil de manipular, que les sean familiares a los niños y que permitan una interacción segura para los estudiantes, de este modo las niñas y niños trabajarán en base a sus propias experiencias, las nociones  y habilidades que le permitan comprender el concepto de número.

Actividades

1) Concepto de número:
·         Comparación
Actividades de inicio: se les pedirá a los niños que observen el material entregado y que  lo clasifiquen según sus semejanzas, utilizando los criterios que ellos decidan, ya sea color, textura, tamaño, altura, longitud, entre otros.
Objetivos y metas: desarrollar la noción de clasificación, comparación, cantidad, conjunto y sub conjunto, a través de la agrupación de elementos.
Tiempo: 5 minutos aproximadamente.
Material: Frutas: manzanas, naranjas, limones, plátanos, peras, kiwi.
Aprendizajes esperados: se espera que los niños aprendan a comparar, ordenar y relacionar elementos para luego continúen el trabajo con estos.

Actividades de Elaboración: La educadora, les hará una serie de preguntas  a los niños, utilizando cuantificadores y relaciones cuantitativas que permitan a los niños realizar una comparación. La educadora hará las siguientes preguntas: ¿cuál de estos conjuntos es el que tiene más elementos?, ¿todos estos alimentos tienen una textura suave? ¿Alguno es amarillo? ¿Hay tantos alimentos pequeños como grandes? Entre otras.
 Luego, los niños,  tendrán que colocar un alimento determinado dentro de una de las bocas, siguiendo las instrucciones de la educadora, por ejemplo, ella puede decir: “esta boca quiere comer un alimento que tenga una textura suave”, y los niños deberán buscar entre los conjuntos, un alimento que posea esa característica.
Objetivos y metas: Potenciar el uso de cuantificadores y relaciones cuantitativas en las comparaciones realizadas por los niños. Además, desarrollar la noción de pertenecía a través de las indicaciones dadas por la educadora, ya que los niños tendrán que razonar y evaluar qué alimento deben colocar en cada boca.
Tiempo: 15 minutos aproximadamente.
Material: conjuntos realizados en la etapa anterior de la actividad, una imagen de una boca grande.
Aprendizajes esperados: Se espera que los niños sean capaces de utilizar los distintos cuantificadores y relaciones cuantitativas al momento de comparar elementos. También que desarrollen la noción de pertenencia, pudiendo identificar relaciones entre dos o más elementos.

Actividades de cierre: para terminar con esta actividad, los niños se sentarán en círculo y junto a la educadora comentarán que fue lo que hicieron. Se les preguntará qué criterios utilizaron para agrupar los elementos en sub conjuntos.
Objetivos y metas: desarrollar la metacognición, de este modo los niños podrán pensar en qué fue lo que aprendieron durante esa actividad y cómo lo hicieron. Por otro lado, se podrá comprobar si los niños adquirieron el conocimiento o habilidad que potenciaba esta actividad.
Tiempo: 5 a 10 minutos.
Material: conjuntos realizados en la primera etapa de esta actividad.
Aprendizajes esperados: Los niños adquirirán la capacidad de pensar acerca de su propio conocimiento y de cómo han logrado adquirirlo.

Distribución de la sala: los niños trabajaran sentados en la alfombra con los materiales.
Grupos de trabajo: se formarán grupos de 3 ó 4 niños.
Visita pedagógica y propósito: no se realizarán visitas pedagógicas en esta actividad.





·         Transformación numérica:

Actividades de inicio: Se les mostrará a los niños el material que se utilizará en esta actividad, ellos comentarán acerca de las características de dicho material y formarán conjuntos que tengan distintas cantidades de elementos.
Objetivos y metas: El objetivo es que los niños se familiaricen con el material y desarrollen la noción de conjunto.
Tiempo: 5 minutos.
Material: Conjuntos de bolitas.
Aprendizajes esperados: Se espera que los niños adquieran la noción de conjunto.

Actividades de Elaboración: En esta etapa de la actividad, la educadora realizará acciones como añadir y quitar elementos de cada conjunto, haciéndole preguntas a los niños, por ejemplo ¿ahora este conjunto tiene más o menos elementos que antes?, ¿tiene la misma cantidad de elementos que antes?, ¿qué ocurrió con este conjunto, le agregamos o le quitamos elementos?. Luego en grupos más pequeños, los niños y niñas tendrán la oportunidad de realizar la acción de quitar y agregar elementos por ellos mismos, siguiendo las indicaciones de la educadora, por ejemplo, ella le pedirá a los niños que le agreguen dos elementos a su conjunto, y luego tendrán que comentar acerca de qué fue lo que ocurrió.
Objetivos y metas: Desarrollar la noción de cantidad a través de la adición y sustracción de elementos, en situaciones que sean entretenidas y familiares a ellos.
Tiempo: entre 10 y 15 minutos.
Material: Conjuntos de bolitas realizados en la etapa anterior.
Aprendizajes esperados: Se espera que los niños desarrollen la noción de cantidad a través de la sustracción y la adición de elementos de diversos conjuntos.

Actividades de cierre: Los niños se sentarán en círculo para realizar una actividad de retroalimentación, de este modo, se logrará una metacognición por parte de los niños. La educadora les preguntará, qué fue lo que aprendieron con la actividad y cómo lo hicieron.
Objetivos y metas: Desarrollar la metacognición y verificar si los niños  aprendieron a partir de la actividad.
Tiempo: entre 5 y 10 minutos.
Material: Conjunto de bolitas.
Aprendizajes esperados: Se espera que los niños sean capaces de reflexionar acerca de su propio conocimiento, y puedan reconocer qué  es lo que realmente aprendieron, y  qué necesitan reforzar.

Distribución de la sala: Los niños trabajarán en sus respectivas mesas con su grupo de trabajo y su material.
Grupos de trabajo: En la etapa inicial de la actividad, se trabajará con el grupo completo, luego en la etapa de elaboración el curso se dividirá en grupos de 3 niños, y al término de la actividad, todos se sentarán a reflexionar juntos.
Visita pedagógica y propósito: No se realizarán visitas pedagógicas en esta actividad.

·         Descomposición numérica:

Actividades de inicio: Los niños tendrán dulces de diferentes colores, los cuales tendrán que observar y nombrar las propiedades que puedan encontrar.
Objetivos y metas: que los niños clasifiquen.
Tiempo: 3 minutos.
Material: Dulces de diferentes colores.
Aprendizajes esperados: Clasificación de manera rápida.

Actividades de Elaboración: Luego los niños deberán quedarse con tres dulces, dos que tengan el mismo color (o sabor, como los niños prefieran clasificarlos) y otro de un color o sabor diferente. Lo principal es que los niños comprendan, que a pesar que tienen distinto color siguen siendo tres dulces. La educadora deberá guiar a los niños diciendo por ejemplo: tenemos tres dulces dos de un color y uno de otro, así según la evolución de la actividad lo permita. Esta actividad puede aumentar de dificultad según el avance de los niños.
Objetivos y metas: Trabajar la descomposición numérica,  escritura de número y aplicar aquellas nociones que están presentes en este ejercicio, como la conservación, ya que los niños deberán ser capaces de ver que los elementos del conjunto pueden variar, pero siempre será el mismo.
Tiempo: entre 10 y 15 minutos.
Material: dulces de diferentes colores.
Aprendizajes esperados: que los niños comprendan las diferentes maneras que existen para explicar una cantidad.

Actividades de cierre: Los niños se sentarán en círculo, y junto a la educadora comentarán qué fue lo que aprendieron, y de qué manera lo hicieron, además evaluar si los niños aprendieron y poder realizar una retroalimentación.
Objetivos y metas: Desarrollar la metacognición.
Tiempo: Entre 5 y 10 minutos.
Material: conjunto de dulces.
Aprendizajes esperados: Reflexionar respecto al propio aprendizaje.

Distribución de la sala: Se moverán todas las mesas hacia un costado, para que los niños trabajen en el suelo y tengan más espacio.
Grupos de trabajo: Esta actividad se realizará dividiendo al curso en grupos de 3 niños.
Visita pedagógica y propósito: No se realizarán visitas pedagógicas en esta actividad.



2) Números  naturales y sus propiedades:
Actividades de inicio: Para comenzar esta actividad, los niños contarán cuántos estudiantes están en la sala en ese momento, luego volverán a contar, pero en un orden distinto, es decir, comenzando desde otro niño.
Objetivos y metas: Los niños comprenderán la propiedad conmutativa de los números naturales, es decir, no importa el orden en el que se cuenten los elementos de un conjunto, ya que su cardinalidad siempre será la misma.
Tiempo: Entre 5 y 10 minutos.
Material: No se necesitará un material adicional, ya que los niños trabajarán con sus propios cuerpos.
Aprendizajes esperados: Se espera que los niños logren comprender y aprender la propiedad conmutativa de los números naturales.

Actividades de Elaboración: Los niños formarán una fila, ordenándose por estatura, luego, cada uno recibirá un nombre dependiendo de su posición, ya sea primero, segundo, etc. Luego se desordenarán y caminarán por la sala, y cuando la educadora les indique deberán volver a ordenarse, colocándose en la posición en la cual se encontraban antes, recordando el nombre que les fue asignado.
Objetivos y metas: El objetivo de que los niños se ordenen por estatura, es trabajar la noción de seriación, de esta manera, podrán formar una secuencia siguiendo un patrón específico. Por otro lado, también se estará desarrollando la noción de que los números poseen una ordinalidad
Tiempo: Entre 10 y 15 minutos.
Material: No se requiere un material extra, ya que los niños trabajarán con su propio cuerpo.
Aprendizajes esperados: Se espera que los niños, adquieran la noción de seriación a través de esta actividad y que logren comprender las propiedades de los números naturales, en esta caso la ordinalidad.

Actividades de cierre: Para terminar esta actividad, los niños recordarán qué fue lo que aprendieron, diciendo el número que recibió cada uno, y cómo lograron ordenarse por estatura.
Objetivos y metas: Desarrollar la metacognición a través de la reflexión, de esta manera los niños sabrán qué fue lo que aprendieron durante el día.
Tiempo: Entre 5 y 10 minutos.
Material: No se necesitan materiales adicionales, ya que los niños trabajarán con sus propios cuerpos.
Aprendizajes esperados: Identificar qué han aprendido y cómo lo han hecho.

Distribución de la sala: Esta actividad será realizada en el patio, de esta manera los niños tendrán más espacio para moverse libremente y llevar a cabo esta actividad de mejor manera
Grupos de trabajo: Se trabajará con todo el grupo de niños juntos.
Visita pedagógica y propósito: Esta actividad no realizará una visita pedagógica.

3) Problemas con números naturales:

Actividad: “Trabajo diario con el calendario” Los niños deben identificar la fecha en la que se encuentran, además de encontrar el día en el que se encuentran trabajando.
Objetivos y metas: Trabajar diariamente la noción de orden y utilidad del calendario. Los niños deben comprender a través del calendario la importancia y la utilidad que tienen los números en la vida cotidiana.
Tiempo: Actividad de 10 minutos aproximadamente, al comenzar el día.
Material: Calendario y lápiz.
Aprendizajes esperados: que los niños sean capaces de relacionar fecha y día, además de utilizar el calendario.



Actividad: Trabajo diario con “necesitamos hoy” : “Cuántas sillas …necesitamos Hoy”. Dependiendo la cantidad de niños que asistan a clases es la cantidad de sillas que se utilizarán en el día, esta relación deben hacerla los niños diariamente. También se puede hacer esta relación con otros elementos que están dentro de la sala, por ejemplo “Cuántas Tijeras, papeles  o platos…. necesitamos hoy”.
Objetivos y metas: trabajar la noción de cantidad, además de las habilidades de relación entre un elemento y otro.
Tiempo: Actividad diaria, 5 minutos como máximo.
Material: elementos que se encuentren dentro de la sala.
Aprendizajes esperados: Los niños deberán aprender a relacionar a través de los números un elemento y otro.

domingo, 2 de octubre de 2011

Glosario

Conjunto: Reunión de elementos con características comunes.

Agrupar: Reunir objetos con propiedades similares.

Relaciones: Correspondencia entre los elementos de dos conjuntos.

Pertenencia: Es el hecho de formar parte de un conjunto, un elemento comparte propiedades con los otros.

Unión: Agrupación de todos los elementos los elementos de dos conjuntos.

Intersección: Elementos en común que poseen dos conjuntos.

Magnitud: Propiedad medible de un elemento, tal como la altura, superficie, peso, entre otras.

Atributo: Cualidad o propiedad de un elemento.

Estimación: Es una inferencia estadísticas que permite realizar aproximaciones.

Transitividad: Se transfiere de uno a otro.

Reciprocidad: Indica que un proceso puede volver a su estado original.

Ejemplos de Conjuntos

Conjunto vacío: X= {números menores que 0 y mayores que 10}
Conjunto unitario: X= {x/x+1=3}
Conjunto finito: X= {20; 21; 22; 23; 24; 25}
Relación de inclusión: A= {Animales},  B= {Gatos},  A incluye a B

Actividad: noción de conjuntos

Conjunto: Aros.
Categoría: Forma geométrica, material, color, textura, tamaño.
Preguntas: ¿Qué es todo esto?, ¿Qué vemos acá?, ¿Qué propiedades tienen?, ¿Qué características tienen?, ¿Qué tienen en común?, ¿Qué los diferencia?

Actividad: Noción de Cantidad

     La actividad consistirá en mostrarles a los niños dos conjuntos de figuras geométricas de distintos tamaños y colores. Primero se les dará tiempo para que se familiaricen con el material, luego la educadora le hará preguntas a los niños, como las siguientes: ¿cuántos son rojos?, ¿algunos son pequeños?, ¿cuántos son cuadrados?, ¿hay más cuadrados que círculos? entre otras, con el objetivo  de desarrollar la noción de cantidad a través del trabajo con cuantificadores y las relaciones cuantitativas.

Desarrollo cognitivo según Jean Piaget

http://www.youtube.com/watch?v=sH6iAXyEWjM

Etapa sensoriomotora

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo.
Subestadio 1 (0-1 mes): adaptaciones innatas, ejercicio de reflejos.
Subetadio 2 (1-4 meses): primeras adaptaciones  adquiridas, esquemas simples, reacciones circulares primarias.
Subestadio 3 (4-8 meses): coordinación de esquemas simples, reacciones circulares secundarias, conducta semi-intencional.
Subestadio 4 (8-12 meses): coordinación de esquemas secundarios, conducta intencional y relaciones medios-fines, progreso en la imitación, error del subestadio 4.
Subestadio 5 (12-18 meses): Movilidad de los esquemas, experimentación activa, reacciones circulares terciarias, conservación del objeto, imitación precisa de los modelos presentes.
Subestadio 6 (18-24 meses): interiorización de las acciones, aparición de los primeros símbolos, conservación del objeto incluso con desplazamientos invisibles, imitación diferida.

Etapa preoperacional

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siente años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales.
 
Limitaciones de esta etapa:
·         Apariencia perceptiva/rasgos no observables: dominado por los aspectos de los objetos, el niño no realiza inferencias a partir de propiedades no observables directamente.
·         Centración/descentración: se focaliza en un solo aspecto o un solo punto de vista (el propio), obviando otras posibles dimensiones diferentes.
·         Estados/transformaciones: no relaciona los estados iniciales y finales de un proceso, al ignorar las relaciones dinámicas intermedias.
·         Irreversibilidad/reversibilidad: no puede hacer mentalmente el proceso seguido hasta volver al estado inicial.
·         Razonamiento transductivo/pensamiento lógico: establece conexiones asociativas inmediatas entre las cosas al razonar de lo particular a lo particular.


Etapa de las operaciones concretas

Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.

Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místico para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.

Etapa de las operaciones formales

En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.

Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema.

Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?".

En la adolescencia pueden desarrollar sus propias teorías sobre el mundo.
Esta etapa es alcanzada por la mayoría de los niños, aunque hay algunos que no logran alcanzarla. No obstante, esta incapacidad de alcanzarla se ha asociado a una inteligencia más baja.

Fuente: