http://www.youtube.com/watch?v=sH6iAXyEWjM
Etapa sensoriomotora
Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo.
Subestadio 1 (0-1 mes): adaptaciones innatas, ejercicio de reflejos.
Subetadio 2 (1-4 meses): primeras adaptaciones adquiridas, esquemas simples, reacciones circulares primarias.
Subestadio 3 (4-8 meses): coordinación de esquemas simples, reacciones circulares secundarias, conducta semi-intencional.
Subestadio 4 (8-12 meses): coordinación de esquemas secundarios, conducta intencional y relaciones medios-fines, progreso en la imitación, error del subestadio 4.
Subestadio 5 (12-18 meses): Movilidad de los esquemas, experimentación activa, reacciones circulares terciarias, conservación del objeto, imitación precisa de los modelos presentes.
Subestadio 6 (18-24 meses): interiorización de las acciones, aparición de los primeros símbolos, conservación del objeto incluso con desplazamientos invisibles, imitación diferida.
Etapa preoperacional
Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siente años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales.
Limitaciones de esta etapa:
· Apariencia perceptiva/rasgos no observables: dominado por los aspectos de los objetos, el niño no realiza inferencias a partir de propiedades no observables directamente.
· Centración/descentración: se focaliza en un solo aspecto o un solo punto de vista (el propio), obviando otras posibles dimensiones diferentes.
· Estados/transformaciones: no relaciona los estados iniciales y finales de un proceso, al ignorar las relaciones dinámicas intermedias.
· Irreversibilidad/reversibilidad: no puede hacer mentalmente el proceso seguido hasta volver al estado inicial.
· Razonamiento transductivo/pensamiento lógico: establece conexiones asociativas inmediatas entre las cosas al razonar de lo particular a lo particular.
Etapa de las operaciones concretas
Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.
Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místico para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.
Etapa de las operaciones formales
En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.
Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema.
Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?".
En la adolescencia pueden desarrollar sus propias teorías sobre el mundo.
Esta etapa es alcanzada por la mayoría de los niños, aunque hay algunos que no logran alcanzarla. No obstante, esta incapacidad de alcanzarla se ha asociado a una inteligencia más baja.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario